Allenrok (Sony BMG, 26 – 02 – 2008), quinto disco de Estopa, refleja el orgullo cornellanense de los hermanos Muñoz por su ciudad natal, Cornellá de Llobregat, con la elección del nombre invertido de esta para su nuevo trabajo que, a su vez, ofrece la lectura de una castellanización del inglés All in rock, lo cual se vertebra con la omnipresencia del rock & roll en el álbum junto a la rumba, la balada o sonidos experimentales que marcan una degradación musical desde la primera canción hasta la última, logrando así ir de la rumba más estopera a géneros más alejados de lo que ellos suelen tocar. Por otro lado, cabe destacar que este es el primer cedé en el que el dúo cornellanense se embarca como productores musicales del mismo, siendo este hecho un acto de madurez por su parte como artistas. Asimismo, como suele suceder con cada uno de sus discos, el trabajo posee una serie de innovaciones que solo se pueden disfrutar teniéndolo físicamente. La más llamativa es la opción de entrar en el espacio web del sistema Opendisc, el cual permite al usuario descargarse de forma legal y gratuita la maqueta del álbum a la vez que puede disfrutar de vídeos exclusivos de los autores que se visualizaron en su momento primero gracias a la clave que cada cedé llevaba en él. Si bien esta novedad, única en la discografía del dúo de Cornellá, es llamativa, el diseño de la portada y la contraportada configuran un mapa de un Cornellá inverso transformado en una suerte de parque de atracciones con los lugares emblemáticos para David y José Muñoz. Cada rincón de esta extrapolación de Cornellá está señalado en el mapa con doce puntos que corresponden a cada tema, lo cual enriquece aún más el viaje musical que nos transporta a esta ciudad estopera llamada Allenrok.
«Cuando amanece»
Esta pista de audio, primer single del disco, es una declaración de amor del sujeto poético hacia su amada que se siente feliz de que lo primero que vea al despertar sea su rostro, lo cual le lleva a alegrarse por amarla apasionadamente hasta el punto de que el tiempo se detiene al fijarse en su mirada y nada en el mundo importa salvo ella. En cuanto a la parte instrumental, destaca la batería de Angie Bao, la guitarra eléctrica de Ludovico Vagnone y la guitarra española de Juan Maya que enfatizan con un ritmo contundente en el que se mezcla rumba y rock & roll el mensaje de la pieza musical. Esta intención va in crescendo a lo largo de la composición, logrando que hacia el final de la misma se escuche un solo del bajo de Antonio Ramos “Maca” que finaliza con los coros de Chonchi Heredia que acompañan a la voz de David Muñoz en el estribillo del final de la melodía, lo cual recuerda a los coros que hizo la cantante en Estopa.
«Cuerpo triste»
Esta sintonía, segundo single del trabajo, narra las peripecias de un adicto a las drogas, mentiroso compulsivo al que todo el barrio conoce como una causa perdida que, en homenaje a una expresión que la abuela del dúo catalán les decía, se denomina en el sencillo como Cuerpo triste porque de esta manera se cristaliza la actitud de este personaje que, a pesar de que su vicio lo tiene consumido, sigue enganchado a él. En un intento por ayudarle, el sujeto poético invita al bala perdida a su casa para que tenga donde cobijarse y así, quizás, desintoxicarse. Respecto al acompañamiento musical, destaca la batería de Angie Bao, el bajo de Antonio Ramos “Maca”, la percusión de Luis Dulzaides que sirven como base musical para esta canción. A estos sonidos se le suma la guitarra eléctrica de Ludovico Vagnone, los teclados de Nacho Lesco y la guitarra española de Juan Maya, que refuerza el estribillo, que otorgan al tema un sonido a caballo entre la rumba catalana y el rock que le dan un toque alegre al final de la pista de audio. Lee el resto de esta entrada