Inundart 2024: Exposiciones en la Casa de Cultura

Estándar

gkojxvbxaaaq_43 (1)La Casa de Cultura de Girona acoge en cada edición de Inundart exposiciones temporales que se pueden ver el fin de semana de la celebración del certamen y algunos meses más. Este año se pueden visitar dichas exhibiciones hasta el 29 de junio de 2024. Las piezas expuestas se distribuyen entre la planta baja y el segundo piso del edificio. A continuación, la lista de artistas junto a su obra. Adela Caamaño (Pilars i Punts cecs), Anthony Neitzke (Wake up call), Elena Gilda (Quines flors es porten a una fossa?), Aurélie Fatin (Vestigium), Montse Baqués (Temprança), Jordi Tolosa (24 hores. Entre el no-res i la mort / Autoretratos), Mauricio Pérez Ylián con la colaboración de la Coordinació Territorial de Joventut de la Generalitat de Catalunya de Girona (La biblia), Fiona Morrison y Michelle Wilson (Com s’hi juga?), estudiantes del IES Jaume Vicens Vives (Només els valents tenen por), estudiantes del IES Santiago Sobrequés (Llenguatge i realitat), Escola d’Art d’Olot (Insectoids) y EMA Escola Municipal d’Art (Màscares). Veamos algunos casos.

En la planta baja de la Casa de Cultura hay que dirigirse a las salas situadas a la derecha de la entrada principal. Una vez allí, nos esperan las obras. En una de las paredes está ubicada Vestigium de Aurélie Fatin. La muestra se compone de una serie de siete dibujos que han sido elaborados imprimiendo partes del cuerpo sobre carbón vegetal para trabajar con piedra negra en el material resultante. El fruto de esta combinación de técnicas se consigue con formas borrosas de color blanco sobre negro. Las figuras impresas en el lienzo están a caballo entre lo humano y lo vegetal. A primera vista, a su vez, parecen radiografías.

Por su parte, Pilars i punts cecs, de Adela Caamaño, incide en la critica social del consumo de carne además de cuestionar la monarquía borbónica como pilar social. La mayoría de piezas expuestas se han realizado mediante técnicas de dibujo. Gran parte de los cuadros transmite un mensaje de denuncia a través de escenas de animales de granja que se suelen usar para generar productos cárnicos. Los pollos y las ovejas son los ejemplos más ilustrativos de esta denuncia. Otro ave que aparece es el flamenco. Este pájaro se recrea mezclándolo con  el sistema digestivo. De esta forma, se recalca la idea de que somos lo que comemos. Sin embargo, la ilustración que cobra más fuerza es la del actual rey español difuminándose con la virgen del Pilar y un bordado con el escudo de la Guardia Civil. Así se deconstruyen los tres estamentos que, supuestamente, cimentan la sociedad. Es decir, monarquía, religión y seguridad pública.

oplus_32

La serie de imágenes que forman Wake up call!, de Anthony Neitzke, recoge instantáneas protagonizadas por la naturaleza y vestigios de la Humanidad. Al estar hechas en blanco y negro, se enfatiza la idea de cápsula del tiempo que el autor quiere dar. Al observar detenidamente las imágenes, se perciben en ellas el paso de los años, dada la degradación de los elementos paisajísticos que protagonizan algunas fotografías. Dicho efecto repercute en el binomio naturaleza-humanidad. El segundo adquiere más protagonismo que el primero.

oplus_32

Temprança de Montse Baqués plantea, como apostilla la descripción de la obra en la página web del certamen, reflejar las tensiones y fragilidades. Las pinturas que conforman la exposición se caracterizan por mostrar dos grandes materias que están unidas por hilos. Estos enlaces son extremadamente rectilíneos. Dicha singularidad conlleva a generar la sensación de tensión que busca la autora. No todas las piezas  pictóricas de la serie transmiten esta tirantez, ya que este efecto solo se percibe cuando hay una gran distancia entre los dos cuerpos creados en cada ilustración. Cuando estos se encuentran cerca, solo quedan líneas entrelazadas.

oplus_0

Jordi Tolosa expone dos propuestas artísticas para el festival Inundart. La primera es 24 hores. Entre el no-res i la mort y la segunda se titula Autorretrats. En la primera obra se exponen una serie de relojes analógicos que marcan diferentes horas. Estos, a su vez, funcionan. Al recorrer con la mirada cada uno de los relojes se enfatizan distintas formas de ver cómo transcurre el tiempo. Según la descripción de la obra, se realiza un recorrido entre el interior y el exterior en un continuo retorno. Igual que las manecillas de los relojes, todo vuelve. Por su parte, la segunda propuesta del autor son autorretratos minúsculos enmarcados en una placa gris plomizo. Hay diez. Cada uno es diferente. Algunos son fotografías en miniatura,  otros objetos. La forma del objeto que contiene la imagen también cambia. Puede ser circular, rectangular o cuadrada. Resulta inquietante contemplar detenidamente estos nueve autorretratos.

oplus_32

La biblia de Mauricio Pérez Ylián en colaboración con la Coordinació Territorial de Joventut de la Generalitat de Catalunya de Girona nos abre la puerta a lo psicodélico. Las ilustraciones que forman parte de la exhibición están habitadas por seres de otro mundo. No se trata de extraterrestres. Son entes más cercanos a lo onírico y lo sobrenatural. En todas las obras se puede ver una paleta de colores que combina el rojo, el azul, el blanco y el negro. Aunque cada pieza tenga su propia identidad, hay motivos  recurrentes como suelos de racholas de color blanco y negro, ojos, calaveras y una realidad con una textura derritiéndose. Esto último recuerda a cuadros surrealistas de Salvador Dalí como, por ejemplo, el  La persistencia del tiempo.

oplus_32

Metà-for(m)es de Fina Morera Jordan se ha creado con técnicas plásticas mixtas. Las obras que componen esta propuesta gráfica inciden en la idea de mezcla. En la mayoría de piezas en el centro se halla una masa esférica. Alrededor de ella, puede haber manchas, siluetas de personas o figuras oníricas. La naturaleza también se asoma en la configuración de algunas ilustraciones. El contenido de la pinturas va de combinaciones simples a otras más complejas. Se pasa de lo específico a lo abstracto. En conjunto, forman un universo propio.

oplus_32

En la segunda planta de la Casa de Cultura se dedicó un espacio para exposiciones de escuelas de arte, institutos y proyectos de residencias y cocreación. Los estudiantes de cuarto de la ESO del IES Jaume Vicens Vives de Girona crean obras que responden a preguntas relacionadas con cómo gestionar el miedo. De ahí surgen piezas de diferentes estilos y  técnica plásticas en Només els valents tenen por. A modo de ejemplo, destaca una lona llena de dibujos y mensajes para recalcar la idea de la valentía y el miedo. Por su parte, el alumnado de la asignatura de Llenguatges Artístics del IES Santiago de Girona opta por plantearse los límites del lenguaje basándose en las ideas del filosofo Ludwig Wittgenstein. El resultado, Llenguatge i realitat, son una serie de obras donde cada persona representa palabras como la fresa, la vela, las nubes, las lágrimas, el reloj, la luna, etc. El resultado, si bien no adquiere una profundidad técnica, ahonda en cómo se representan ideas universales u objetos cotidianos.

oplus_32

En esta parte de la exhibición no solo hay lugar para las artes pictóricas. Las esculturas y las máscaras también tienen cabida en este espacio de jóvenes artistas. La escuela de arte de Olot expone Insectoides, insectos con forma humana. Uno de ellos recuerda ferozmente al personaje de Cell de Dragon Ball en su segunda forma. Por otro lado, la escuela municipal de arte (EMA) propone Màscares, una serie de máscaras con diferentes motivos. Este objeto ha cobrado diversos significados a lo largo de la historia y las culturas del mundo. Los encargados de crear estas reproducciones de máscaras son los estudiantes de Emaxics que tienen entre once y trece años de edad. Hay máscaras de todo tipo: con motivos animales, tribales y otros. También se incluye el rostro de un robot, ya que la cabeza de un ser mecánico antropomórfico se puede considerar un tipo de máscara.

oplus_32

Un año más Inundart no decepciona. Desde recorridos inmersivos, perfomances, instalaciones hasta exposiciones de naturaleza variada, se consigue captar la atención de los asistentes. Este festival es una cita imprescindible en el calendario cultural de Girona.

oplus_0

Deja un comentario