Crónica del extrarradio

Estándar

Sobre_La-travesia-de-las-anguilas_dilve-416x689La travesía de las anguilas (Albert Lladó, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2020) narra las vivencias de un grupo de adolescentes de Ciudad Meridiana a inicios de los años noventa con los Juegos Olímpicos desembarcando en Barcelona. La modernidad y un discurso triunfalista inundarían las historias sobre la Ciudad Condal de entonces. La fiebre olímpica se olvidó del extrarradio barcelonés. El barrio protagonista de la obra, en el que creció el autor, se mantuvo igual. Su topografía la recorren los chicos que, inspirados por los consejos de La Biblioteca de los jóvenes castores, deciden jugar a detectives investigando a unos clientes de un bar a la vez que aprenden a descifrar el mundo con otra mirada. En el imaginario de estos muchachos convive la crudeza del atentado del Hipercor y el daño de las drogas en las personas con las historias de los sobrinos del pato Donald y las fotocopias clandestinas de Dragon Ball. Ciudad Meridiana se cartografía a través de su orografía accidentada, la lucha vecinal y el sentimiento de pertenecer a esta barriada como eje de la trama y de la vida de los personajes.

Jordi, Jaime, Juan y Fabio pasan sus horas libres leyendo la colección de libros infantiles La Biblioteca de los jóvenes castores con la que van aprendiendo lecciones sobre la vida. Como tributo a este compendio de libros ilustrados, los títulos de los veinte capítulos en los que se estructura la novela corresponden a las veinte entregas que componen esta serie de textos protagonizados por Jorgito, Jaimito y Juanito, los sobrinos del pato Donald. Tomando como ejemplo de conducta a estos patos, el grupo de muchachos de Ciudad Meridiana sospecha que en un bar de su barrio se traman asuntos turbios que, a modo de jóvenes detectives, investigan. Para ello, aprenden a observar detenidamente el mundo que les rodea para después realizar deducciones en consonancia con el panorama que han contemplado. Este método de razonamiento los guía en la búsqueda de la verdad emulando a sus personajes favoritos.

Barcelona a principios de la década de los noventa se mostró como centro de la modernidad, las sonrisas y el progreso. La periferia urbana en la que se ubica Ciudad Meridiana, ideada por el presidente del COI que publicitó los JJ.OO. de Barcelona en 1992, continuó ajena a lo que ocurría en el mismo municipio del que forma parte. Jordi, la voz narrativa de la obra, cartografía cada rincón de su barriada con orgullo y tristeza debido a las presencias y ausencias que conformaban su hogar en aquella época. La papelería Revilux, la Plaza Roja o las partidas de caza de ratas son algunos de los enclaves con los que se resigue en el mapa de esta zona de la Ciudad Condal que pasa desapercibida para muchos. En cambio, en el texto la periferia es el centro del relato. Lee el resto de esta entrada

La importancia de los pasajes

Estándar

61nR8Lx6WzL._AC_UF1000,1000_QL80_En la ciudad todo va muy deprisa. Se construyen, destruyen y restauran edificios constantemente. Los habitantes de la metrópolis van y vienen. La gente pasa por las calles a toda velocidad para trabajar, estudiar o quedar. La rapidez reina en la población. En este enjambre acelerado hay una excepción. Los pasajes. Surgidos en el siglo XIX, sobreviven hoy en día como espacios de tránsito. Son invisibles para la gran parte de los viandantes. Si paseas con calma por tu municipio, probablemente te topes con alguno de estos pasadizos urbanos. Existen detenidos en el tiempo.

A diferencia de los inmuebles que los rodean, estos pasillos peatonales apenas han cambiado desde su creación. Públicos o privados, son calles diminutas que atraviesan manzanas o que desembocan en el interior de ellas. Al cruzarlos, da la sensación de entrar en otra época, en otro lugar. Se respira calma. Silencio. Todo lo opuesto al latido de una gran urbe. En la mayoría de localidades solo hay dos maneras de dar con estos atajos entre dos puntos. Caminar por la ciudad o bucear por Google Maps en busca de estos singulares espacios. Sin embargo, en la Ciudad Condal existe una tercera vía. Gracias al trabajo de documentación de Jorge Carrión, el ensayo Barcelona. Libro de los pasajes redescubre la capital catalana desde el ámbito más minúsculo de la urbanidad. A través de más de trescientos senderos, se cartografía la historia de una de las principales metrópolis del Mediterráneo.

Las personas que viven en grandes núcleos poblaciones apenas se conocen. A veces, ni siquiera estando en el mismo rellano. En cambio, una de las señas de identidad de muchos pasajes es el sentimiento de comunidad entre sus habitantes. Estos paréntesis en la vorágine de bloques de pisos están aislados debido a que casi nadie se percata de su existencia. Tampoco circulan vehículos ni suponen enclaves turísticos. Por ello, los niños juegan frente al portal de casa, los mayores charlan entre ellos o riegan las plantas situadas delante de sus fachadas. Viven sin el trajín de las grandes localidades aun viviendo en ellas. Entre todos conforman el espíritu de este rincón. Lo reivindican cuando algún plan urbanístico lo amenaza, reparan el exterior de sus hogares para que perduren más tiempo y luchan por su pequeño mundo. No todos corren la misma suerte. Algunos denotan dejadez, abandono y falta de cohesión vecinal. Al igual que los humanos, se deterioran si no se cuidan. Lee el resto de esta entrada

Espiral depresiva

Estándar

61s05LMQW1L._AC_UF1000,1000_QL80_Post mortem (Ricard Millàs, Editorial Base, Barcelona, 2018) relata la incapacidad del narrador de afrontar la muerte de Sussie, su pareja. El proceso de duelo que atraviesa le lleva a rememorar su relación con ella, la biografía de la chica y cómo el black metal los unió. La pena se apodera de él. Nada le satisface. Llena su organismo de antidepresivos con la esperanza de que los espíritus que ve en su domicilio dejen de atormentarle con su presencia. El de Sussie es uno de ellos. El acecho de su fantasma nutre la tristeza que desgarra al protagonista. Las pastillas desvanecen a los aparecidos de los ojos del protagonista. Al dejarlas, estos vuelven. La visión incorpórea de su novia muerta genera una dependencia emocional en él. La teme, la desea, la busca. A través de la relación presente entre estos dos personajes se va desgranando fragmentos de la vida de Sussie, de su cuerpo, de su pasión por el black metal, por el culturismo y de la relación en vida que mantuvo con el narrador. La novela está impregnada de imágenes crudas, ultramundanas, sexuales y contundentes que Millàs acompaña de citas de canciones de black metal al inicio de cada capítulo. Este subgénero musical se respira en cada poro de la obra.

Sussie era una chica rubia a la que de pequeña le atacaban por su baja estatura y un cuerpo que no agradaba a los otros niños. Durante la adolescencia nació una fuerza en ella que la llevó a entrenar cada fibra de su ser llevando sus músculos al límite. Se volvió culturista, asidua a los gimnasios y adicta a sustancias que estimularan los límites de su fuerza. En esa época surgió otra de las pasiones que configurarían su identidad hasta su último aliento. El black metal. Letras desgarradoras, rabia, sonidos contundentes, una estética oscura y cierta simpatía por el satanismo la envolvieron. Se sentía poderosa. Nadie le haría frente nunca más. Su obsesión por tonificar su musculatura la mató. En su conversión en espíritu se ató a su última pareja, el narrador, alimentándose de su dolor.

La pérdida de Sussie genera un proceso de duelo en el protagonista que lo aboca a una espiral depresiva. Ella está en sus pensamientos en todo momento. Rememora cómo se conocieron, todo lo que ella le explicó sobre su vida, sus aficiones, el rol de Adrián como maestro culturista y el amor compartido entre ella y su última pareja por el black metal. La añoranza por los momentos felices que compartieron quiebra el ánimo de la voz narrativa. Él nos revela que procede de una familia en la que algunos miembros se comunicaban con entes etéreos que se les aparecían. La convivencia entre fantasmas la experimenta él con naturalidad. El espíritu de Sussie se aferra al joven, lo acecha, lo acompaña, lo envenena por dentro. La tristeza lo va consumiendo. La relación entre ambos desemboca en más dolor, impotencia y tristeza. Él no puede superar la muerte de Sussie. Lee el resto de esta entrada

Luces y sombras en el periodismo

Estándar

eea63e21ef7d4e08f3107f615ca84ef2253b5e35Todo va muy deprisa. Vivimos sobrealimentados de información. El torrente de noticias que pasa por nuestros ojos nos impide cuestionar qué es cierto y qué no. El presente es efímero. El ansia por atraparlo en un titular tambalea qué entendemos por periodismo. Tanta cantidad de datos debe de ser tratada con rigor, veracidad y lucidez por parte de los periodistas. Los lectores debemos acostumbrarnos a cuestionar los artículos que pueblan la actualidad. Tenemos que discernir entre prensa y medios ramplones. De lo contrario, la realidad acabará siendo pura falsedad.

¡Última hora!, ¡exclusiva!, ¡primicia! o ¡extra, extra! son algunos de los anzuelos que inundan la sociedad de la información. Bajo estos membretes se persigue ser tendencia. Se anhela la borrachera de los me gusta sin que en muchos casos importe el contenido de la noticia. Esto no es periodismo. Es vanidad. Muchos medios de comunicación utilizan estos recursos para ganar visibilidad. La actualidad se mueve a ritmo de hashtag, algoritmos e inmediatez. Imaginemos a una persona delante de una pantalla. Busca noticias. De repente, se topa con un titular atrayente. Entra en el enlace y lee un par de frases sobre un suceso cuya redacción está en curso. Un texto muerto. Esta es la magia del clickbait. Esta acción la repite más gente. Algunos, incluso, actualizan la página por si se amplía la información. Sigue igual. Así aumentan las visitas a la publicación. No hay artículo periodístico. Solo palabras vacías.

Los reportajes incompletos que supuestamente representan al cuarto poder no son la única sombra del periodismo. Por desgracia, en los tiempos que corren abunda otra práctica más nociva para esta profesión. Se trata de las noticias falsas. Los artífices de estas historias pueden ser periodistas, políticos o personas poderosas que poseen un gran altavoz mediático. Se amparan en su posición para defender que lo que narran es verídico. Uno de los grandes funambulistas de esta práctica es el presidente número cuarenta y cinco de EE.UU. Los cuatro años de la administración Trump serán recordados como el período álgido de desinformación de las últimas décadas. Repetir el relato de estas pseudo-noticias y creérselas va en contra de lo que debería ser el periodismo. Los lectores, al no plantearnos si lo que leemos es verídico o no, alimentamos estas historias que se disfrazan de prensa. Lee el resto de esta entrada

Tiovivo visceral

Estándar

LA-VIDA-EN-FALSOLa vida en falso (Ginés S. Cutillas, Editorial Tres Hermanas, Zaragoza, 2022) es una confesión del narrador a una de sus amantes sobre las mujeres a las que ha engañado. Dicho relato se vertebra en formato de misiva. Desde el presente, se exponen las aventuras amorosas que ha tenido el protagonista. La historia está envuelta por un pretexto que evita que el protagonista afronta la realidad. Se sumerge en relaciones en lugar de escribir una obra. Al mismo tiempo, la carta a una de sus ex se convierte en objeto narrativo. En todo momento se respira un ambiente duro con un tiovivo visceral.

El alter ego del narrador se autobautiza como ‘El sátiro’. A modo de doctor Jekyll y Mr. Hyde, esta personalidad con nombre mitológico entra en escena cuando hay que seducir a alguna mujer. Sin pudor, sin control, sin freno, este depredador sexual atrae a sus presas para usarlas a su antojo. Esta faceta del protagonista se caracteriza con todo tipo de detalle. No es apta para corazones sensibles. Dada la naturaleza de las aventuras del personaje, se crea un ambiente incómodo alrededor de él. Pese a que se usen clichés de relaciones tóxicas, estos no pierden el pulso narrativo que le otorga el autor. Todo fluye y nada influye, a pesar de que sea desagradable.

Sexo, engaños, mentiras, dominación en la pareja o malas palabras son algunas de las armas con las que se identifica a alguien que intenta desesperadamente llenar un hueco. Físico o mental. La repetición de dicha conducta lleva a su practicante a una caída libre hacia el abismo. Cada vez lo aleja más de lo que realmente quiere hacer y lo acerca peligrosamente a, en este caso, la figura del sátiro. Según parece, en algún momento el protagonista abandona el semblante de Don Juan Tenorio para convertirse en una suerte de Juanito Ventolera. Deja de cazar. Pasa al otro lado. Es interesante ver el intervalo entre una personalidad nociva a una anodina. Todo en el mismo hombre. La gente cambia. Prueba de ello es la confesión en formato carta que redacta para uno de sus rollos. Lee el resto de esta entrada

Toriyama, Akira

Estándar

GIIiOG4XUAASIFLAkira Toriyama (1955 – 2024) ha fallecido. Leer y escribir esta frase duele. El autor de obras icónicas como Dragon Ball o Dr.Slump ya no está entre nosotros. La noticia salió a la luz el pasado ocho de marzo. El maestro nos dejó una semana antes. Sin embargo, la familia optó por mantenerlo en secreto y darle una sepultura en la intimidad, lejos del foco público. Toriyama murió como vivió. Sin estridencias. Para muchas personas, su pérdida no es solo la de un artista popular. Muchos crecimos, reímos, lloramos y vivimos con la huella que sus mangas han dejado en nuestro ADN. Conocido internacionalmente por ser el padre de Son Goku y Arale Norimaki, ha publicado piezas gráficas, quizás menos conocidas, pero no menos importantes. Cowa!, Kajika, Nekomajin, Sand Land o Kintoki son, entre otros, los hijos de Toriyama. Él ya no está entre nosotros. Su legado, en cambio, vivirá durante décadas.

Dentro y fuera de Japón, ha inspirado a artistas de toda índole. Mangakas, ilustradores, cantantes, escritores, editores, traductores, distribuidores de productos audiovisuales, y especialistas en cultura japonesa. Bien. Él es autor de cómics japoneses. En sus obras se palpa el humor absurdo que le caracteriza, aventuras, acción y diseños de personajes bizarros. Todo ello ha llegado a personas de todo el planeta. Estas, a su vez, le han transmitido su amor hacia la obra de Toriyama a sus hijos y estos a los suyos. Así sigue siendo hoy en día. Porque sus personajes son atemporales. Los inventos estrafalarios de Sembei Norimaki causaron sensación en los ochenta y siguen impactando ahora. Lo mismo ocurre con su manga más conocido a lo largo y ancho del mundo. Dragon Ball. Algunas personas pasamos de ser niños o niñas que se quedaban embobados delante de la tele mirando cómo Mutenroshi, de repente, obtenía unos músculos increíbles para realizar un Kame Hame Ha a generar contenido sobre ello.

EHpkjXDXUAMMuiiEn español, en catalán, en inglés, en gallego, en euskera, en valenciano, en francés, en alemán, etc. En incontables idiomas. Todo el mundo ha vibrado con la obra de Toriyama. Algunos hoy se dedican profesionalmente a trabajos relacionados con la cultura japonesa. Niños que iban al colegio comentándoles a los amigos el episodio de Dr. Slump o Dragon Ball del día, ahora traducen estas obras, las editan, las publican en VHS, DVD, Blu-Ray, cine, plataformas de streaming. Ellos y ellas fueron pequeños que soñaban con volar en Kinton o descojonarse con las acrobacias de Suprunaman. Seguro que conoces a alguien que te diga: “Gracias a Toriyama, soy la persona que soy”. Tú o algún conocido. Porque pasa. Lee el resto de esta entrada

Isora

Estándar

panza de burroPanza de burro (Andrea Abreu, Editorial Barrett, Sevilla, 2020) narra la historia de dos amigas que viven en un pueblo al norte de la isla de Tenerife. La obra, ambientada en las vacaciones de verano, se centra en la rutina diaria de estas dos preadolescentes inseparables. Todo el texto es transmitido a través de la mirada de la narradora cuyo nombre se desconoce. Ella adora a Isora, una niña espabilada con la que mantiene una relación de amor-odio. Sin embargo, la idolatra. La autora opta por plasmar el lenguaje de una niña canaria de pueblo. Gracias a esto, las palabras reflejan el habla canaria y defienden esta variante del español. La fluidez narrativa, a su vez, queda patente en la ausencia en algunos capítulos de signos ortográficos. Dichos recursos estilísticos, unidos a la fuerza poética del texto, nos adentran en una novela que brilla con luz propia.

La época en la que se sitúa la narración no es inocente. Se trata de principios de los años dos mil. Unos años donde el turismo a las Islas Canarias estaba en auge. A su vez, fue el despertar de los locutorios, los chats de Terra, el Messenger y la fiebre Pokémon. Todo ello, en su justa medida, aparece contextualizado en la ópera prima de Abreu. La mirada hacia esta zona de Tenerife en este tiempo se detiene en lo cotidiano. Todo ocurre en el pueblo y sus cercanías. Lo que traspase estas fronteras habita en la imaginación, las leyendas locales o la burla hacia los visitantes de fuera de la isla. Sin embargo, en la cotidianeidad de las protagonistas también aterrizan los referentes de la cultura popular que encandilaron a pequeños y medianos en esos años. La marea turística es un ruido de fondo. Las amistades y las relaciones familiares son, en cambio, el latido de esta historia.

Parte de la belleza del texto reside en su lenguaje. Este se aleja del español estándar para adentrarse en la variante canaria que se usa en la zona de Tenerife donde se ubica la trama. Tal y como señala la editora en el prólogo, no hace falta ningún glosario. El léxico utilizado se entiende por sí mismo. La elección de elaborar la historia con la voz del pueblo reivindica dicha habla. Nuestro idioma se bifurca en infinitas ramificaciones. Plasmarlas en un escrito logra visibilizarlas y compartirlas con los que no las conocemos. Al mismo tiempo, se muestra el uso de algunos anglicismos en las conversaciones cotidianas entre las dos amigas. Este fenómeno en nuestro idioma va mutando con los años, añadiendo y quitando términos. Isora los usa como parte natural de su forma de hablar, de ser, de sentir. Lee el resto de esta entrada

Portales infernales de series

Estándar

qIMHrt1Hls6DEFcBNpncMxqBppZLos portales hacia el infierno son un lugar común en las historias desde tiempos antiguos. Lo que el cristianismo denomina infierno en otras culturas es el mundo de los muertos o el Inframundo grecorromano. En la tradición clásica ya nos topamos con personajes que atraviesan puertas o portales entre nuestro mundo y el otro lado. A modo de ejemplo, destaca el mito de Orfeo y Eurídice o la escena de la Odisea en la que Ulises va al Hades en su camino de vuelta a casa. Las series de televisión no son una excepción. Las del género sobrenatural invitan a que este recurso narrativo aparezca de un modo u otro. A continuación, se explorarán los portales infernales de Buffy: the Vampire Slayer (Jossh Whedon, WB – UPN, 1997 – 2003) y Supernatural (Eric Kripke, The WB – The CW, 2005 – 2020).

En Buffy: the Vampire Slayer la trama se ubica en el pueblo ficticio de Sunnydale. Esta localidad californiana está construida encima de un portal que conecta nuestro mundo con una dimensión demoníaca. El nombre que recibe en esta ficción televisiva es el de Boca del Infierno o Hellmouth. Dicho espacio interdimensional atrae a todo tipo de criaturas sobrenaturales. A lo largo de la historia, conocemos a varias de estas. Vampiros, brujos, demonios o First Evil. Muchos de ellos intentaron romper el sello que bloquea el paso entre ambos mundos. First Evil y las cazadoras consiguen abrirlo poco antes del inicio de la Batalla en la Boca del Infierno.

Una vez abierto, de él salen entidades demoníacas como los Turok-Han, vampiros primitivos extremadamente fuertes. Dado que cuando se abrió este portal al final de la serie no salieron más entes sobrenaturales, se desconoce qué podría cruzar el velo que separa ambos mundos tras la llegada de estos vampiros antiguos. Estos intersticios entre mundos se pueden cerrar. El de Sunnydale se destruyó tras la batalla contra First Evil y el ejército de Turok-Han. La hazaña la logró el vampiro con alma Spike que usó el amuleto del campeón. Dicho artefacto desprende un torrente de energía purificadora cuando lo activa el portador elegido. En Cleveland hubo otra Boca del Infierno que también fue cerrada. Lee el resto de esta entrada

Historia y cotidianeidad

Estándar

salvo el poderSalvo el poder (Ernesto Escobar Ulloa, Editorial Comba, Barcelona, 2015) es un compendio de once relatos que navegan entre la política, la memoria, el humor negro, la sátira, realidades posibles y la defensa del periodismo. El primero de estos temas va asomando desde el primer cuento para protagonizar por completo las narraciones que cierran el libro. Con prosa fluida, humor y una mirada periférica Escobar Ulloa nos presenta una obra heterogénea que discurre a buen ritmo. Estos escritos reunidos cuentan, a su vez, con un prólogo de Santiago Roncagliolo. Las piezas breves que comprenden esta propuesta literaria son: «1986», «Lejano abismo», «Combi asesina», «Juegos Olímpicos», «El señor de los Milagros», «Padres de la patria», «Casas idénticas», «Crónica de un magnate», «La insignia de Mao», «#BoLibia» y «Vesontio».

Para contar ayuda recordar. La memoria construye un relato en nuestra mente sobre instantáneas de la vida. Al ser puramente subjetiva, no busca ningún tipo de rigor histórico. Incluso un mismo recuerdo puede variar cada vez que lo revisitemos. El hecho de volver la mirada al pasado es un acto recurrente en varias historias de Salvo el poder. Los narradores que protagonizan los relatos nos abren la puerta de su vida diaria mientras ocurren hechos que sacuden la estabilidad sociopolítica peruana. En el país andino, de donde es oriundo el autor, hubo una lucha contra el terrorismo entre los ochenta e inicios del presente siglo. En este contexto se fija la mirada a las pequeñas batallas de la gente. Nos internamos en su cotidianeidad. A modo de ejemplo, cabe remarcar el texto «1986» donde se hace hincapié en logros personales del personaje principal de esta narración breve que en aquel entonces era un adolescente. Mientras tanto, su tierra arde.

Como se intuye en la portada del libro, nos adentramos en terreno político. No hay cabida para edificios parlamentarios donde se discute sobre el devenir de los ciudadanos. Al contrario. La política desplegada en la obra es una constante en la vida de los personajes de forma activa o pasiva. Además de verse amenazada por la violencia en el pasado, se proponen mundos posibles. Dichos espacios plantean escenarios hipotéticos que materializan una idea. Implantar ideologías comunistas hasta sus últimas consecuencias. El planteamiento más atractivo es el de «#BoLibia». En él se deconstruye la figura idealizada del comandante Ernesto ‘Ché’ Guevara para convertirlo en un dictador fieramente comunista en Bolivia. La historia se transmuta. Los iconos populares se transfiguran. Lee el resto de esta entrada

Y van diez

Estándar

BH10Bohemio de Hojalata cumple hoy diez años. Y sigue abierto. En realidad, la idea no nació el 2 de septiembre de 2013. Vino de antes. Como muchas personas a las que nos gusta escribir, sentimos la necesidad de redactar textos casi a diario. Para algunos es como respirar. Con ese sentimiento, se puede optar por lanzarse al mundo literario y concebir un libro u optar primero por crear un blog. Yo fui de los segundos. Quería abrir una bitácora sobre cultura a mi manera. Obviamente, en la Red hay un sinfín de propuestas similares. Y sin embargo, ahí estaba yo hace diez años, cavilando en qué hacer. Estaba terminando mis estudios en la universidad. Unos años mágicos donde aprendí mucho. Y no quería dejar de aprender ni de escribir. Ambas acciones formaban parte de mí. Y hoy también. Así que estuve todo el mes de agosto de 2013 en busca de un nombre.

Me enfrenté a la hoja en blanco e investigué si los nombres que se me ocurrían ya existían. De nuevo, la realidad me demostraba que sí. Todo el mundo escribe. Mejor o peor, pero lo hacemos. Lo mismo ocurre con los blogs. Pero no me rendí. Seguí buscando un nombre, buscando, buscando y buscando. Estaban todos cogidos. En la calle hacía un día de verano perfecto. Mientras, seguía encerrado delante de la pantalla. La apagué, cogí los bártulos de la playa y me fui a Santa Susana. Por el camino, noté cómo mi cuerpo estaba oxidado. Sentía que era más máquina que humano. No un robot ni un cíborg. Es demasiado sofisticado para mí. Me sentía como el hombre de hojalata del Mago de Oz. Igual. Seguí rumbo a la playa. Paso a paso, me acercaba a la orilla. Antes de entrar en la zona de bañistas, pasó un tren. En la curva que hay enfrente del cementerio de Pineda de Mar, el convoy redujo la velocidad como es habitual. Era un modelo Civia. Estos tipos de trenes chirrían más que los modelos anteriores. No sé por qué. Dicho ruido, sumado al movimiento mecánico de mis piernas, me inspiró. Tenía nombre. Mi blog se llamaría El Bohemio de Hojalata.

plantilla BHEn cuanto volví a casa, empecé a pensar en el contenido. Tipos de contenido, menú, diseño, secciones, etc. Del nombre original quité el artículo determinado del inicio porque cuando creé la cuenta de Twitter, ahora X, no me dejaba escribirlo todo. Como el blog acababa de nacer, tampoco pasaba nada por quitarle un artículo. La gente cuando me habla sobre Bohemio de Hojalata incluye a veces el artículo. Es lo mismo. Muchos me preguntáis qué significa el nombre del blog, por qué Hojalata, etc. Bien. Antes os he contado el origen del nombre. No obstante, no su significado. Me suscribo a la cuarta acepción que da el DRAE del término bohemio: “4. adj. Dicho de un modo de vida: Que se aparta de las normas y convenciones sociales, como el atribuido a los artistas. U. t. c. s. f.”. Tomando esto como base, para mí ser Bohemio de Hojalata significa ser un artista que se aleja de las tendencias, las modas y los constructos sociales. Lo que hoy en día se llama contracultura. En la medida en la que puedo, soy fiel a esta forma de pensar. En cuanto al adjetivo hojalata, se refiere al hecho de que vivimos conectados a tecnologías antiguas, oxidadas, viejas. Desde que escribo en formato digital siempre lo he hecho con el mismo teclado negro. Sí, ahí está el origen de mi segundo blog. Teclado Negro. Así que este es el origen del nombre del blog Bohemio de Hojalata. Lee el resto de esta entrada