Manga Barcelona 26: inclusión LGBTI en el manga

Estándar

En la presente edición de Manga Barcelona varias de las actividades se enmarcan dentro del rótulo Manga, diversidad e inclusión. Bajo este nombre se puede disfrutar de una exposición de título homónimo, una entrevista a  Gengoroh Tagame, otra a Kaori Tsurunari, un vídeo donde la autora dibuja a la vez que responde preguntas de los seguidores y la mesa redonda  Representación LGTBI en el manga de aquí y de allí donde participan las artistas Sara Soler, Ariel ‘Ariko’; Alina, editora de Tomodomo Ediciones; el traductor Luis Alís y Bamf! que modera esta charla sobre la diversidad y la inclusión del colectivo LGTBI en el manga en Japón y en España. En las casi dos horas y media que abarca esta mesa redonda los conferenciantes comparten reflexiones sobre el devenir de la inclusión de cómics japoneses LGTBI, la importancia de la educación, el uso del lenguaje, cómo se relaciona la sociedad con las personas LGTBI y las legislaciones de igualdad al respecto en ambos países. Todo ello desde el punto de vista de cada participante cuyas intervenciones se intercalan con recomendaciones de obras enfocadas a divulgar la diversidad y la inclusión.

Para abordar la diversidad e inclusión en el manga, los participantes en esta charla hablan sobre el peso de la representación LGBTI en el cómic japonés que se publica en España. Cabe destacar que últimamente se está apostando por este tipo de tebeos nipones, especialmente editoriales independientes como Tomodomo o fanzines que se comentan en la mesa redonda como Transition y Transition 2 de Ariko o Us de Sara Soler. Esta autora, profesora en la escuela JOSO, remarca con su ejemplo la importancia de darles a conocer a sus alumnos cómics con representación LGBTI como parte de la lucha por la normalización en la sociedad de este colectivo. Con personas como ella, es posible que esta meta se logre.

El manga centrado en tramas LGTBI se topa con una singularidad a la hora de ser traducido del japonés al español. Las características lingüísticas inherentes en cada idioma. Sobre cómo la lengua manifiesta la realidad LGTBI en cada uno de estos dos idiomas, Luís Alís y Alina explican que, por ejemplo, la lengua nipona aunque carezca de marcas de género en las palabras que se refieren a personas o realidades, existen desinencias verbales con marcas de género o rasgos distintivos en el habla que se asocian a hablantes masculinos y otras a hablantes femeninos. Por ello, el lenguaje inclusivo del japonés lo encontramos en la ausencia de las marcas de género mencionadas.

Debido a que en español, al igual que el resto de lenguas románicas, sí existen terminaciones masculinas y femeninas, en esta mesa redonda se apuesta por difundir lenguaje inclusivo no binario (todes, elle) y lenguaje inclusivo no sexista (nosotros y nosotras). Asimismo, los conferenciantes introducen conceptos propios del colectivo LGTBI que son desconocidos para algunas personas. A modo de ejemplo, destacaría vocablos del español (cis) o términos acuñados en japonés (newhalf). A la hora de traducir del japonés al español es vital conocer las palabras propias de este sociolecto a la hora de trasladar el significado que en el texto original se quiere transmitir como señala en varias ocasiones Luís Alís.

A grandes rasgos, la comparación que establecen los conferenciantes entre cómo gestiona Japón y España las realidades LGTBI se debate también en las legislaciones de cada estado. En el país del sol naciente existe una gran representación inclusiva en el manga mientras que las leyes de igualdad hay que actualizarlas. Por su parte, en España la legislación es más inclusiva mientras que la representación LGTBI en el cómic japonés que llega aquí es menor debido, en parte, a que en el país del sol naciente la publicación de tebeos nipones es inmensa en líneas generales. Entroncando con estas cuestiones, los participantes de esta charla nos invitan a leer mangas como La novia era un chico (Chii, Fandogamia, 2019) o El marido de mi hermano (Gengorō Tagame, Pannini Manga, 2019) que versan sobre estos aspectos de la sociedad japonesa en relación a la inclusión LGTBI a la vez que incorporan glosarios divulgativos sobre la legislación japonesa sobre igualdad.

Representación LGTBI en el manga de aquí y de allí es una mesa redonda necesaria para reflexionar sobre hasta qué punto la sociedad va aprendiendo e interiorizando la realidad de las personas LGTBI que hay escuchar para caminar hacia una sociedad más inclusiva, diversa e igualitaria. En este trayecto los mangas enfocados a este colectivo nos pueden ayudar a aceptar y respetar a todos y todas.

Deja un comentario