Archivo de la etiqueta: Anthony Neitzke

Inundart 2024: Exposiciones en la Casa de Cultura

Estándar

gkojxvbxaaaq_43 (1)La Casa de Cultura de Girona acoge en cada edición de Inundart exposiciones temporales que se pueden ver el fin de semana de la celebración del certamen y algunos meses más. Este año se pueden visitar dichas exhibiciones hasta el 29 de junio de 2024. Las piezas expuestas se distribuyen entre la planta baja y el segundo piso del edificio. A continuación, la lista de artistas junto a su obra. Adela Caamaño (Pilars i Punts cecs), Anthony Neitzke (Wake up call), Elena Gilda (Quines flors es porten a una fossa?), Aurélie Fatin (Vestigium), Montse Baqués (Temprança), Jordi Tolosa (24 hores. Entre el no-res i la mort / Autoretratos), Mauricio Pérez Ylián con la colaboración de la Coordinació Territorial de Joventut de la Generalitat de Catalunya de Girona (La biblia), Fiona Morrison y Michelle Wilson (Com s’hi juga?), estudiantes del IES Jaume Vicens Vives (Només els valents tenen por), estudiantes del IES Santiago Sobrequés (Llenguatge i realitat), Escola d’Art d’Olot (Insectoids) y EMA Escola Municipal d’Art (Màscares). Veamos algunos casos.

En la planta baja de la Casa de Cultura hay que dirigirse a las salas situadas a la derecha de la entrada principal. Una vez allí, nos esperan las obras. En una de las paredes está ubicada Vestigium de Aurélie Fatin. La muestra se compone de una serie de siete dibujos que han sido elaborados imprimiendo partes del cuerpo sobre carbón vegetal para trabajar con piedra negra en el material resultante. El fruto de esta combinación de técnicas se consigue con formas borrosas de color blanco sobre negro. Las figuras impresas en el lienzo están a caballo entre lo humano y lo vegetal. A primera vista, a su vez, parecen radiografías.

Por su parte, Pilars i punts cecs, de Adela Caamaño, incide en la critica social del consumo de carne además de cuestionar la monarquía borbónica como pilar social. La mayoría de piezas expuestas se han realizado mediante técnicas de dibujo. Gran parte de los cuadros transmite un mensaje de denuncia a través de escenas de animales de granja que se suelen usar para generar productos cárnicos. Los pollos y las ovejas son los ejemplos más ilustrativos de esta denuncia. Otro ave que aparece es el flamenco. Este pájaro se recrea mezclándolo con  el sistema digestivo. De esta forma, se recalca la idea de que somos lo que comemos. Sin embargo, la ilustración que cobra más fuerza es la del actual rey español difuminándose con la virgen del Pilar y un bordado con el escudo de la Guardia Civil. Así se deconstruyen los tres estamentos que, supuestamente, cimentan la sociedad. Es decir, monarquía, religión y seguridad pública. Lee el resto de esta entrada